25 abril, 2007

METAMORFORSIS DE LOS LEPIDOPTEROS POR JULIO SILVA

Metamorfosis
Todas las mariposas diurnas presentan un ciclo vital semejante en los aspectos principales: la hembra de la mariposa, inmediatamente después de la fecundación pondrá varios cientos o miles de huevos sobre la planta de la cual se alimentarán las orugas.
Al nacer éstas se alimentarán vorazmente y tras un período variable de crecimiento, se convertirán en crisálidas, que cumplen una compleja metamorfosis hasta que la mariposa adulta rompe su envoltura, sale al exterior con sus alas dobladas en múltiples capas.
Mediante la contracción de su abdomen impulsa su hemolinfa ("sangre") por las venas o nervios alares produciendo el despliege de las alas.
Despues de esto emprende el vuelo en busca de pareja con quien aparearse.

leidy arellano... para mis compañeros......

compañeros de acuerdo a la clase anterior,que se trato del aparato bucal.y tambien se hablo del exoesqueleto...entre otras cosas.
de acuerdo al exoesqueleto de los insectos, lo que yo particularmente entendi es que se trata de la parte exterior es una pared que cubre, les da soprte e inseccion muscular. la pared del cuerpo de los insectos se componen de tres laminas principales,una exterior llamada cuticula, dentro de la cuticula se sub dividen en epicuticula, exocuticula y edocuticula.. Otra lamina celular,la epidermis que esta situada en la parte inferior. Y por ultimo una lamina no celular debojo de la epidermis llamada menbrana celular....

24 abril, 2007

PARA TODO EL GRUPO

Me siento satisfecha por la apertura del blog y el material que han colocado. Pero mi intenciòn de trabajar con Blog no fue de copiar y pegar. No. Necesito que coloquen producciòn propia, comentarios sobre temas tratados en cada clase, alguna novedad sobre entomologìa. No calificarè hasta que coloquen aportes personales. RESUMENES DE LAS CLASES. DE CADA UNA . Los blog son para eso para compartir informaciòn, artìculos, pero tambièn para comentar y publicar producciòn propia. Agradezco lo consideren, de lo contrario tendremos inconvenientes al momento de evaluar. Profesora Belkys Moreno Valencia.

23 abril, 2007

victor casanova: otra plaga de gran inportancia en el platano aparte de la sigatoca. y como las vamos haciendo mas fuertes con el uso de insecticidas

LAS LARVAS DEFOLIADORAS DEL PLÁTANO EN EL SUR DEL LAGO DE MARACAIBO


Actualmente, las larvas defoliadoras asociadas al plátano en la zona sur de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Estado Zulia, Venezuela) representan, después de la Sigatoka Negra uno de los principales problemas fitosanitarios de este cultivo. En estudios de reconocimiento y distribución geográfica, conducidos desde 1994 hasta el presente, el número de especies de lepidóptera fitófagos aumentó considerablemente y han cambiado su estatus de importanciacomo artrópodos plagas, al comparar estas investigaciones con anteriores trabajos realizados en la zona (1980). Este cambio en los niveles de daño encontrados puede estar asociado con las frecuentes aplicaciones de insecticidas, realizadas aprovechando los vuelos de aspersión de fungicidas para controlar a la Sigatoka Negra, cuya aparición en el Sur del Lago de Maracaibo, fue reportada por la Asociación de Productores Agrícolas del Sur del Lago (APASLAGO) en 1989, fecha a partir de la cual se iniciaron los tratamientos masivos con agroquímicos para su control.Debido a los actuales manejos , los brotes poblacionales de larvas defoliadoras ocurren con regular frecuencia y apreciable intensidad, para lo cual los agricultores responden con aplicaciones de agroquímicos como única medida de control. De esta manera, los estudios de reconocimiento, distribución biogeográfica y muestreos para determinar la distribución espacial y vertical de las larvas en el campo,son de gran utilidad como base en la implementación de programas de Manejo Integrado de Plagas en las unidades de producción plataneras.
Oscar E. Dominguez Gil.Omar A. Lizcano C.LUZ-Agronomía

La especie dominante

Freddy Cano: descubre.




La especie dominante

En el Pasado
La clase Insectos se conoce desde el período Carbonífero, que comenzó hace 350 millones de años. De ese momento de la era Paleozoica quedan impresiones de libélulas gigantescas, de hasta 75 cm., seguramente el primer animal capaz de volar.
¿Cómo se produjeron esas impresiones? La libélula muerta quedó cubierta de barro blando, que al secarse la presionó y calcó su forma: cuando el barro se convirtió en piedra, quedó en ella una vívida imagen del animal desaparecido.
En la región del Báltico se han conservado insectos del Terciario admirablemente incluidos en gotas de ámbar (este hecho es clave en el argumento de la película Jurassic Park).
El proceso es así: el insecto ha quedado pegado y finalmente envuelto en la resina que brota de ciertas coníferas. Esa resina también se volvió fósil: es el ámbar. Los animales así incluidos se conservan perfectamente a lo largo de los tiempos geológicos, manteniendo su color, forma, tamaño y brillo. ¡Son muy fáciles de estudiar! Pero cuidado: si entran en contacto con el aire, se desintegran.

19 abril, 2007

DARWIN PEÑA DICE: PARA USTEDES !





















Piezas Bucales


El estudio de los aparatos bucales es importante para determinar hábitos de alimentación de una especie, tipos de daños provocados y su relación con el resto de la comunidad ecológica. Según la posición de las piezas bucales en la cabeza podemos distinguir 3 grupos: hipognatos (hacia abajo), prognatos (hacia adelante) y opistognatos (hacia atrás).

De acuerdo a la forma y función de las piezas bucales los insectos pueden dividirse en 2 grandes grupos: mandibulado (o anhaustelado) y chupador (haustelado). La gran mayoría de los insectos adultos e inmaduros poseen un tipo de aparato bucal mandibulado o alguna modificación de este.
Las grandes mandíbulas son usadas para atrapar objetos o masticar comida sólida, pero también pueden ser usadas para defensa, cortejo o construcción. El tipo de aparato bucal chupador lo poseen muchos insectos herbívoros de importancia económica. En este caso las piezas bucales están modificadas de manera de formar un órgano tubular que chupa líquidos por lo que las piezas bucales están altamente modificadas, o bien reducidas o ausentes.
Distintos grupos de insectos han logrado esto de maneras diferentes. Aquellos insectos, que además de chupar, pican o raspan tienen apéndices filosos en la punta para perforar el tejido animal o vegetal y generalmente estos insectos también inyectan saliva. Los dos tipos de aparato bucal chupador relevantes para la agricultura son el Picador chupador de Hemiptera y el Raspador chupador de Thysanoptera.

El daño asociado del aparato mandibulado en las plantas son trozos arrancados, galerías o túneles en los tejidos, agujeros, destrucción o consumo de alimentos atacados.
El daño asociado al aparato picador chupador de hemiptera son decoloraciones (moteado clorótico), deformaciones del tejido vegetal (por efecto de la saliva), y marchitamiento o debilidad de la planta (debido a la extracción de la savia). El daño asociado al aparato raspador chupador de Thysanoptera son punteados finos con decoloración (moteado clorótico), resquebrajaduras y/o cicatrices ("russet").



Tipo Mandibulado

Masticador o mordedor. Posee 5 tipos de piezas bucales. (1) Labro: representa el labio superior, ayuda a introducir el alimento. (2) Dos mandíbulas, muy esclerosadas con dientes y cuya función principal es triturar el alimento, aunque a veces pueden tener función de defensa, cortejo, etc. (3) Dos maxilas, que representan un segundo par de dientes, pero menos masivas que las mandíbulas. Su función es la molienda de alimentos y sensorial vía los palpos maxilares. (4) Labio: representa un labio inferior, cuya función es cerrar la cavidad preoral y sensorial vía los palpos labiales. (5) Hipofaringe: es un lóbulo medio, como una lengua corta, sus funciones son variadas, pero incluye en parte digestión e ingestión.




Sorbedor de Diptera

Muchos dípteros, como la mosca común, se alimentan de líquidos. Para lograr esto tienen un labio elongado y agrandado en la punta, formando el labellum, el que funciona como una esponja, absorbiendo líquidos por capilaridad.


Mordedor de Larvas

De Hymenoptera, Lepidoptera y Trichoptera que producen seda. En ellas las maxilas, el labio y la hipofaringe se unen para formar un labio inferior, en cuya punta esta la salida del ducto salival


Picador chupador de Hemiptera

(Incluido Homoptera): la trompa está conformada por el labio, las maxilas y mandíbulas, y generalmente orientada hacia atrás. Las maxilas y mandíbulas están modificadas para formar 4 estiletes, las maxilas al juntarse forman dos canales (uno para el alimento y el otro para la saliva), por fuera van las mandíbulas que tienen pequeños garfios que ayudan a perforar el tejido.


(Trips): los trips pueden raspar, picar y chupar. Las piezas bucales forman una trompa cónica que incluye al labro, labio y parte de las maxilas. Dentro de la trompa hay 3 estiletes (mandíbula derecha, y la mayor parte de las dos maxilas).


Sorbedor de adultos de Lepidoptera

Estos insectos sólo se alimentan de líquidos azucarados, como néctar. En ellos las gáleas, que son parte de las maxilas, están elongadas y enrolladas. Al extenderlas les sirven para sorber líquidos.

18 abril, 2007

Para compartir con mis compañeros Leidy arellano

Dice Leidy:
EL APARATO BUCAL


El aparato bucal de los insectos se ha ido modificando en varios grupos para adaptarse a la ingestión de diferentes tipos de alimentos y por diferentes métodos.

Aquí en este encontramos dos tipos de paratos e interesantes, escogidos para ilustrar las diversas formas adoptadas por partes homólogas, y los diferentes usos a que pueden ser aplicadas. Existen muchos otros tipos, gran cantidad de los cuales representan estados intermedios entre algunos de los aquí citados.

Tipo masticador. En este tipo, los varios apéndices son esencialmente: las mandíbulas cortan y trituran los alimentos sólidos y las maxilas y el labio los empujan hacia el esófago. Son ejemplos comunes los ortópteros, los coleópteros y larvas de lepidópteros. El tipo masticador de aparato bucal es el más generalizado y a partir del mismo se han desarrollado los otros tipos. Este punto de vista se apoya en dos clases de pruebas importantes. En primer lugar, este aparato bucal es el más semejante en su estructura al de los miriápodos que son los parientes más cercanos de los insectos. En segundo lugar, el aparato bucal masticador se encuentra casi todos los órdenes de insectos generalizados como las cucarachas, langostas, escarabajos, etc.

Tipo chupador. Un gran número de moscas no picadoras, entre ellas la mosca doméstica, tienen este tipo de aparato bucal adaptado solo para la ingestión de alimentos líquidos o fácilmente solubles en saliva. Este tipo es el más similar al cortador chupador, pero las mandíbulas y las maxilas no son funcionales, y las partes restantes forman una probóscide con un ápice en forma de esponja (labelo). Esta se introduce en los alimentos líquidos que son conducidos hacia el canal alimenticio por diminutos canales capilares existentes en la superficie del labelo. El canal alimenticio también está formado en este tipo por la trabazón alargada de la hipo y epifaringe que forman un tubo hacia el esófago. Ciertos alimentos sólidos como el azúcar, pueden comerlos las moscas con este aparato bucal. Arroja una gota de saliva, que disuelve el alimento y luego la solución es succionada hacia la boca en forma líquida.

LOS ÓRGANOS BUCALES


Los órganos bucales son también muy variados. Pueden estar dispuestos para la masticación y trituración de los alimentos, o bien para la succión de líquidos; pero en unos y otros casos parecen corresponder a un tipo común. La disposición primitiva la conservan los masticadores en los que vemos que la boca está formada por un labro o labio superior, articulado sobre el epístoma un par de fuertes piezas o mandíbulas, de movimiento lateral y que carecen de palpo; y dos pares de maxilas, piezas menos fuertes que las anteriores provistas de palpos y de las que el último par está soldado en la línea media formando el labio inferior.

Existe, además, una lengua o hipofaringe, que en algunos géneros primitivos lleva un par de piezas denominadas maxilulas o también placas superlinguales.


En los insectos no masticadores, los diversos órganos que acabamos de enumerar se modifican profundamente. En gran parte de los himenópteros, por ejemplo, el labro y las mandíbulas permanecen fieles al tipo normal, mientras que las maxilas y el labio se transforman para constituir un órgano lamedor. En las mariposas, el aparato bucal, que es chupador, toma la disposición de una larga trompa arrollada en espiral (de aquí el nombre de espiritrompa con que se la conoce), constituida por las maxilas, muy prolongadas y acanaladas por dentro, que constituyen un llamativo órgano de succión, al paso que las otras partes bucales aparecen atrofiadas, a excepción de los grandes palpos labiales; en casos excepcionales, las mandíbulas pueden existir. En los hemípteros, el aparato bucal es asimismo chupador, pero de un tipo muy distinto, pues forma el llamado pico articulado, que, en su parte más visible, aparece constituido por el labio inferior, muy alargado y acanalado por encima, en cuya canal quedan alojadas las mandíbulas y maxilas adoptando la forma de finas cerdas de aserrada extremidad. Existe también el labro en forma de pieza triangular muy aguda, cubriendo dorsalmente la base de las cerdas indicadas. En los dípteros, el mismo labio inferior forma una trompa o probóscide, que encierra cierto número de cerdas, hasta seis; de las cuales dos, que siempre son pareadas, representan las mandíbulas y maxilas, en tanto que las otras dos, impares, corresponden a la epifaringe y a la lengua o hipofaringe.

Enfermedades causadas por insectos

Darwin Peña dice: chupense esa Mandarina !




Insectos vs Hombre




Dos siglos atrás, ni médicos ni entomólogos imaginaban vínculo alguno entre insectos y enfermedades. Hoy se conocen centenares de afecciones, tanto del hombre como de los animales, difundidas por los insectos.

El paludismo o malaria es el ejemplo clásico. La enfermedad era conocida desde la antigüedad, lo mismo que su relación con los terrenos bajos y pantanosos. ¿Qué se suponía? Que el aire contaminado o miasma que por la noche se levantaba de los pantanos causaba la fiebre y los temblores característicos. Recién en 1882 alguien sugirió que el paludismo era transmitido por mosquitos, pero no le creyeron. Década y media después, se pudo comprobar.

Un mosquito, el famoso Anopheles, era quien transportaba los parásitos de la malaria. Excluyendo guerras y accidentes, se calcula que la malaria (y por tanto, su mosquito) ha sido responsable de la mitad de las muertes humanas desde la Prehistoria.

La famosa peste bubónica –cuyas apariciones diezmaron repetidamente a Europa- se relacionaba con las ratas, pero ahora se sabe que se trataba en realidad de la pulga Xenopsylla cheopis que sí infesta a las ratas.

La enfermedad del sueño, característica de África Central y antiguamente conocida como “el letargo negro” es transmitida por dos especies de moscas conocidas como tse tse.

La vinchuca, una chinche de gran tamaño, no se limita a provocar dolorosas picaduras. El parásito que ocasiona el Mal de Chagas-Mazza, una enfermedad silenciosa y luego crónica que afecta a zonas pobres de América Latina, es transmitido por este temible insecto. ¿De qué modo? La vinchuca defeca mientras come, dejando sus excrementos sobre la piel de la persona picada. Como la saliva de la vinchuca produce ardor, la persona se rasca, lacerando la piel y permitiendo así que el parásito penetre.

Sin ir más lejos, la mosca doméstica, aunque no es chupadora de sangre, lleva bacterias en sus patas, porque también se nutre de excrementos. Cuando luego se posa sobre alimentos humanos, puede transmitir disentería y otros desórdenes digestivos.

Mariposas venenosas

Freddy Cano dice: para compartir






LAS MARIPOSAS MONARCA












1 ¡Las mariposas monarcas probablemente son los insectos con la mayor resistencia sobre la Tierra! A pesar de que son demasiado frágiles para transportar cualquier cosa, se las arreglan para lograr algo que sólo los animales más grandes y más fuertes (como los salmones y las golondrinas del Ártico) pueden hacer -¡la migración!

2 Durante los meses invernales, a menudo encontramos mariposas monarcas alrededor de las regiones del sur de los Estados Unidos y el centro de México. Cuando llega la primavera, las mariposas monarcas se dirigen hacia el norte y pueden llegar tan lejos como el sur de Canadá. Sin embargo, cuando el clima comienza a enfriarse en el otoño, las mariposas monarcas están listas para volar de regreso a su residencia de verano. A lo largo de sus rutas migratorias, las mariposas monarcas buscan una planta llamada siríaca o algodoncillo. ¿Por qué esta planta es tan importante para las mariposas monarcas? Bien, se debe a que las larvas u orugas de las mariposas monarcas no comen nada excepto hojas de siriaca. Esta dieta exclusiva les otorga un apodo a las mariposas monarcas -mariposas del algodoncillo- y las hace temibles a los ojos de otros animales.

3 ¿Temibles? Sí, ¡las mariposas monarcas espantan a otros animales porque son venenosas! Aunque las orugas o mariposas monarcas no son suficientemente venenosas como para matar a sus depredadores, ¡enferman a sus enemigos revolviéndoles el estómago! Desde que salen del huevo, las orugas monarcas se alimentan de hojas venenosas de algodoncillo. La toxina permanece dentro de su cuerpo aún después de que las orugas monarcas crecen y se convierten en mariposas monarcas. Debido a esta defensa natural, las orugas monarcas y las mariposas monarcas no tienen prisa en buscar un refugio cuando se encuentran a una lagartija hambrienta o a un pájaro muriéndose de hambre.

victor casanova dice. teorias de posible evolucionde los insectos

¿Con quién están emparentados los Insectos?
La relación de los Hexápodos con otros grupos zoológicos todavía es objeto de intenso debate científico. Actualmente son dos las opciones en ‘boga’: la hipótesis ATELOCERATA, que los vincularía estrechamente con los Miriápodos (de los cuales también se discute actualmente su monofilia o polifilia) y que suele resultar en los análisis morfológicos y paleontológicos. En defensa de esta hipótesis pueden citarse la pérdida del segundo par de antenas, la presencia de tubos de Malpighi, presencia de tráqueas, etc.). La segunda hipótesis es PANCRUSTACEA, que relaciona a los hexápodos con los crustáceos, quedando los miriápodos más alejados. Esta hipótesis resulta con frecuencia en análisis moleculares, siendo los hexápodos un grupo evolucionado a partir de antiguos Crustáceos o bien, si ambos son monofiléticos, su grupo hermano. Recientemente se han encontrado estrechas relaciones entre los crustáceos y los colémbolos, un grupo de insectos considerado primitivo.

SIMON VIVAS. LA LANGOSTA COMO PLAGA EN VENEZUELA.


Ante la aparición en varias partes del país de langostas no conocidas, se ha hecho necesario estudiar este fenómeno, llegándose a determinar que se trata de la Langosta del Desierto, Schistocerca gregaria (Forskal). En este estudio, realizado conjuntamente por la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela y el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias -Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, se presenta información acerca de su morfología, hábitos, biología y control, así como los detalles descriptivos para su reconocimiento.
Francisco Cerda; Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Profesor Universidad Central de Venezuela. Instituto de Zoología Agrícola.Mario Cermeli; Ingeniero Agrónomo, Ph. D. Investigador V. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay.
Regresar
Las langostas son plagas muy destructivas, conocidas desde épocas remotas. El Antiguo Testamento las menciona como una de las ocho plagas de Egipto. En África, Medio Oriente y la India, se caracterizan por reproducirse en grandes cantidades en ciertas áreas, cuando las condiciones ambientales les son favorables, para de allí desplazarse en grandes bandadas a otras regiones, atacando y destruyendo los cultivos y la vegetación que encuentran a su paso, causando hambrunas en extensos territorios. Una reciente invasión en Somalia se calculó en 1.6 x 100 individuos que pesaban un total de 50.000 toneladas. Conociendo que cada langosta come el equivalente a su peso por día, nos da una idea del daño que pueden ocasionar.
Fig. 1 Ejemplar adulto de la langosta del desierto
Entre las especies que revisten mayor importancia en el continente africano se encuentra la langosta del desierto, Schistocerca gregaria (Forskal), la cual tiene su zona de cría en la franja que bordea el desierto de Sahara y la Península de Arabia. En Venezuela, los ataques de langostas se conocen desde la época de la Colonia. Dos grandes invasiones se registraron más recientemente entre los años de 1881 a 1885 y 1913 a 1918, produciendo daños de tal magnitud a la agricultura, que en ambas oportunidades el gobierno declaró estado de emergencia nacional. Las especies de langostas americanas causantes de estos daños pertenecen, en su mayoría, al género Schistocerca Stal.
Presencia de la langosta del desierto en el Continente Americano
En el mes de octubre de 1988, se reporta la invasión de langostas no conocidas en varias islas del Caribe y Surinam. En el mes de noviembre del mismo año, se reporta una invasión semejante en varias localidades del estado Sucre, inicialmente en Río Caribe. Un estudio detallado de los ejemplares colectados en dicha zona demostró que éstos pertenecían a la langosta del desierto. posteriormente, fueron colectados ejemplares de la misma especie en los estados Aragua, Carabobo, Distrito Federal, Falcón, Miranda y Monagas. Su llegada al continente americano se relaciona con las corrientes de aire producidas por el desplazamiento del huracán Joan, el cual se originó cerca de las costas del oeste de África y afectó a las Antillas Menores, Trinidad y las costas del norte de Sur América; incluyendo a Venezuela.
Presencia de la langosta del desierto en Venezuela y sus implicaciones
La información obtenida hasta el presente de los países del Caribe que han reportado la presencia de la langosta del desierto, coincide en gran parte con lo observado en el país y nos hace pensar que no representa un peligro inmediato para nuestra agricultura, Esto se deduce de las características de los invasores que llegaron a nuestras costas: adultos sexual mente inmaduros, muy debilitados y poco activos. En caso de madurar y aparearse deben encontrar las condiciones climáticas y ecológicas necesarias para su reproducción y muy triplicación. Estas áreas deberían tener características similares c las de su lugar de origen.
Ante el peligro potencial de que esto ocurra en el país, se hace necesario que tanto las instituciones públicas y privadas, as como los productores y público en general, colaboren en efectuar un seguimiento del insecto en todo el territorio nacional paro recabar información sobre la distribución, densidad, cultivo afectados, intensidad del daño presencia de enemigos natura les y aparición de formas juveniles o saltonas y adultos.
En el presente artículo se describen las características de la langosta del desierto y su ciclo de vida; se comparan estas características con las especies nativas por medio de una clave pictórica, con el fin de facilitar su identificación.
Descripción y reconocimiento
La langosta del desierto, Schistocerca gregaria (Forskal), pertenece a la familia Acrididae del orden Orthóptera y se caracterizo por ser un insecto de cuerpo alargado, con un tamaño aproximado de 6 a 8 cm de largo desde la cabeza hasta el ápice de las alas en su forma adulta. (Fig.1)
La coloración general es variable: en su fase solitaria es de color marrón, grisáceo o amarillento, a veces verdoso; en oportunidades presenta bandas longitudinales más claras en la parte anterior del cuerpo. En su fase gregaria, como las que recién llegaron al país, son de color rosado, pasando luego a amarillo al alcanzar su madurez sexual si encuentran condiciones apropiadas para su reproducción. El la parte ventral, entre las pata: anteriores presenta una protuberancia o saliente en forma dE espina vertical ligeramente inclinada hacia atrás y con el ápice redondeado. Las alas anteriores tienen manchas oscuras de forma irregular y las alas posteriores son transparentes. Las pata posteriores son muy desarrolla das, adaptadas para saltar y tienen la misma coloración genera del cuerpo en su cara externa. En Venezuela existen varias especies de langostas muy parecidas a la langosta del desierta con la cual se pueden confundí fácilmente, y que además sor muy variables en tamaño y coloración. Por esta razón, a veces no es fácil diferenciarlas, pero par. la mayoría de los casos el siguiente esquema, basado en tal forma de la espina ventral entre las patas anteriores y en el patrón de coloración de las patas posteriores, puede ayudar a reconoce a la langosta del desierto y diferenciarla de las langostas venezolanas (Fig. 2).
Las formas juveniles no pose el alas desarrolladas, y son generalmente de color verde amarillento o marrón claro cuando crecen en forma solitaria, muy parecidas a las especies venezolanas. Si llegan a desarrollar e hábito gregario (en grupos muy grandes y numerosos) entonces la coloración cambia a marrón negruzco con manchas de color amarillo.
Biología y hábitos
Las hembras adultas ponen los huevos en el suelo, preferiblemente arenosos o sueltos, para lo cual cavan un hoyo de unos 6-7 cm de profundidad con el ápice del abdomen.
Las posturas consisten en grupos de 80 a 100 huevos de forma alargada y color marrón, unidos o pegados entre sí. Si hay suficiente humedad en el suelo y alta temperatura, a los 10-12 días emergen las primeras crías conocidas como saltonas, las cuales sufren cinco mudas hasta alcanzar su forma adulta (con sus alas totalmente desarrolladas) aproximadamente a los 30-60 días dependiendo de la temperatura. El adulto puede vivir varios meses.
Tanto las saltonas como los adultos se pueden alimentar de una gran variedad de plantas, incluyendo la mayoría de los cultivos y muchas plantas silvestres como gramíneas y leguminosas y aun grandes árboles como samanes y bucares. Ellas son a su vez atacadas y devoradas ávidamente por pájaros y aves domésticas, cotejos, avispas y por otros insectos beneficiosos.
Control
Las medidas de control sólo se justifican cuando se presenta la fase gregaria, es decir, cuando la langosta se reproduce en grandes cantidades en un área definida. Como aquí no se ha presentado en estas condiciones, no se pueden hacen recomendaciones al respecto.
El control se puede efectuar con productos químicos utilizado en aspersiones o bien en forma de cebos. Los productos a utilizarse dependen de la falla del insecto a controlarse y la cercanía de la infestación a zonas pobladas.
Los productos más efectivos contra los adultos son: Fenitroion, Diazinon y Malathion. También existe un cebo extraído de un protozoario (Nosema locustae) Canning, el cual debería probarse en esta especie.
Regresar

SIMON VIVAS. LA LANGOSTA COMO PLAGA EN VENEZUELA.


Ante la aparición en varias partes del país de langostas no conocidas, se ha hecho necesario estudiar este fenómeno, llegándose a determinar que se trata de la Langosta del Desierto, Schistocerca gregaria (Forskal). En este estudio, realizado conjuntamente por la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela y el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias -Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, se presenta información acerca de su morfología, hábitos, biología y control, así como los detalles descriptivos para su reconocimiento.
Francisco Cerda; Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Profesor Universidad Central de Venezuela. Instituto de Zoología Agrícola.Mario Cermeli; Ingeniero Agrónomo, Ph. D. Investigador V. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay.
Regresar
Las langostas son plagas muy destructivas, conocidas desde épocas remotas. El Antiguo Testamento las menciona como una de las ocho plagas de Egipto. En África, Medio Oriente y la India, se caracterizan por reproducirse en grandes cantidades en ciertas áreas, cuando las condiciones ambientales les son favorables, para de allí desplazarse en grandes bandadas a otras regiones, atacando y destruyendo los cultivos y la vegetación que encuentran a su paso, causando hambrunas en extensos territorios. Una reciente invasión en Somalia se calculó en 1.6 x 100 individuos que pesaban un total de 50.000 toneladas. Conociendo que cada langosta come el equivalente a su peso por día, nos da una idea del daño que pueden ocasionar.
Fig. 1 Ejemplar adulto de la langosta del desierto
Entre las especies que revisten mayor importancia en el continente africano se encuentra la langosta del desierto, Schistocerca gregaria (Forskal), la cual tiene su zona de cría en la franja que bordea el desierto de Sahara y la Península de Arabia. En Venezuela, los ataques de langostas se conocen desde la época de la Colonia. Dos grandes invasiones se registraron más recientemente entre los años de 1881 a 1885 y 1913 a 1918, produciendo daños de tal magnitud a la agricultura, que en ambas oportunidades el gobierno declaró estado de emergencia nacional. Las especies de langostas americanas causantes de estos daños pertenecen, en su mayoría, al género Schistocerca Stal.
Presencia de la langosta del desierto en el Continente Americano
En el mes de octubre de 1988, se reporta la invasión de langostas no conocidas en varias islas del Caribe y Surinam. En el mes de noviembre del mismo año, se reporta una invasión semejante en varias localidades del estado Sucre, inicialmente en Río Caribe. Un estudio detallado de los ejemplares colectados en dicha zona demostró que éstos pertenecían a la langosta del desierto. posteriormente, fueron colectados ejemplares de la misma especie en los estados Aragua, Carabobo, Distrito Federal, Falcón, Miranda y Monagas. Su llegada al continente americano se relaciona con las corrientes de aire producidas por el desplazamiento del huracán Joan, el cual se originó cerca de las costas del oeste de África y afectó a las Antillas Menores, Trinidad y las costas del norte de Sur América; incluyendo a Venezuela.
Presencia de la langosta del desierto en Venezuela y sus implicaciones
La información obtenida hasta el presente de los países del Caribe que han reportado la presencia de la langosta del desierto, coincide en gran parte con lo observado en el país y nos hace pensar que no representa un peligro inmediato para nuestra agricultura, Esto se deduce de las características de los invasores que llegaron a nuestras costas: adultos sexual mente inmaduros, muy debilitados y poco activos. En caso de madurar y aparearse deben encontrar las condiciones climáticas y ecológicas necesarias para su reproducción y muy triplicación. Estas áreas deberían tener características similares c las de su lugar de origen.
Ante el peligro potencial de que esto ocurra en el país, se hace necesario que tanto las instituciones públicas y privadas, as como los productores y público en general, colaboren en efectuar un seguimiento del insecto en todo el territorio nacional paro recabar información sobre la distribución, densidad, cultivo afectados, intensidad del daño presencia de enemigos natura les y aparición de formas juveniles o saltonas y adultos.
En el presente artículo se describen las características de la langosta del desierto y su ciclo de vida; se comparan estas características con las especies nativas por medio de una clave pictórica, con el fin de facilitar su identificación.
Descripción y reconocimiento
La langosta del desierto, Schistocerca gregaria (Forskal), pertenece a la familia Acrididae del orden Orthóptera y se caracterizo por ser un insecto de cuerpo alargado, con un tamaño aproximado de 6 a 8 cm de largo desde la cabeza hasta el ápice de las alas en su forma adulta. (Fig.1)
La coloración general es variable: en su fase solitaria es de color marrón, grisáceo o amarillento, a veces verdoso; en oportunidades presenta bandas longitudinales más claras en la parte anterior del cuerpo. En su fase gregaria, como las que recién llegaron al país, son de color rosado, pasando luego a amarillo al alcanzar su madurez sexual si encuentran condiciones apropiadas para su reproducción. El la parte ventral, entre las pata: anteriores presenta una protuberancia o saliente en forma dE espina vertical ligeramente inclinada hacia atrás y con el ápice redondeado. Las alas anteriores tienen manchas oscuras de forma irregular y las alas posteriores son transparentes. Las pata posteriores son muy desarrolla das, adaptadas para saltar y tienen la misma coloración genera del cuerpo en su cara externa. En Venezuela existen varias especies de langostas muy parecidas a la langosta del desierta con la cual se pueden confundí fácilmente, y que además sor muy variables en tamaño y coloración. Por esta razón, a veces no es fácil diferenciarlas, pero par. la mayoría de los casos el siguiente esquema, basado en tal forma de la espina ventral entre las patas anteriores y en el patrón de coloración de las patas posteriores, puede ayudar a reconoce a la langosta del desierto y diferenciarla de las langostas venezolanas (Fig. 2).
Las formas juveniles no pose el alas desarrolladas, y son generalmente de color verde amarillento o marrón claro cuando crecen en forma solitaria, muy parecidas a las especies venezolanas. Si llegan a desarrollar e hábito gregario (en grupos muy grandes y numerosos) entonces la coloración cambia a marrón negruzco con manchas de color amarillo.
Biología y hábitos
Las hembras adultas ponen los huevos en el suelo, preferiblemente arenosos o sueltos, para lo cual cavan un hoyo de unos 6-7 cm de profundidad con el ápice del abdomen.
Las posturas consisten en grupos de 80 a 100 huevos de forma alargada y color marrón, unidos o pegados entre sí. Si hay suficiente humedad en el suelo y alta temperatura, a los 10-12 días emergen las primeras crías conocidas como saltonas, las cuales sufren cinco mudas hasta alcanzar su forma adulta (con sus alas totalmente desarrolladas) aproximadamente a los 30-60 días dependiendo de la temperatura. El adulto puede vivir varios meses.
Tanto las saltonas como los adultos se pueden alimentar de una gran variedad de plantas, incluyendo la mayoría de los cultivos y muchas plantas silvestres como gramíneas y leguminosas y aun grandes árboles como samanes y bucares. Ellas son a su vez atacadas y devoradas ávidamente por pájaros y aves domésticas, cotejos, avispas y por otros insectos beneficiosos.
Control
Las medidas de control sólo se justifican cuando se presenta la fase gregaria, es decir, cuando la langosta se reproduce en grandes cantidades en un área definida. Como aquí no se ha presentado en estas condiciones, no se pueden hacen recomendaciones al respecto.
El control se puede efectuar con productos químicos utilizado en aspersiones o bien en forma de cebos. Los productos a utilizarse dependen de la falla del insecto a controlarse y la cercanía de la infestación a zonas pobladas.
Los productos más efectivos contra los adultos son: Fenitroion, Diazinon y Malathion. También existe un cebo extraído de un protozoario (Nosema locustae) Canning, el cual debería probarse en esta especie.
Regresar

11 abril, 2007

INSECTOS BENEFICOS EN LA SALUD HUMANA.

Insectos benéficos: uso del veneno de la abeja para curar.
Br. Ivan Mendoza para compartir.

Liliana Fernández Scarcela es una médica uruguaya y al mismo tiempo asturiana. Es la única profesional de la medicina que aplica científicamente esta terapia natural en España, pero algunos apicultores sí 'pican' con sus abejas, con fines curativos, en ciudades como Madrid o Barcelona.
Liliana, que es apiterapeuta desde 2001, también es postgrado en Reumatología (2 años) y en Medicina Interna (2 años). En la actualidad estudia asimismo acupuntura y moxibustión en el Centro de Estudios de la Medicina Tradicional China (CEMT) en el Colegio Médico de Asturias.
La apiterapia es la rama de la medicina natural que consiste en el tratamiento de la enfermedad utilizando productos de la colmena: la miel, el polen, la jalea real, el propoleos y, sobre todo, el veneno de la abeja (apitoxina). Una disciplina médica que —subraya Liliana Fernández— "contribuye a que el hombre viva en armonía con su entorno desde una rigurosa postura científica y clínica propia de la medicina moderna".
Existen dos formas de aplicar la apitoxina. Con la abeja viva, en la que el paciente recibe la picadura de su aguijón. Y como trabaja ella, con una apitoxina purificada en laboratorio e aplicada mediante inyección subcutánea. Las ventajas de este segundo procedimiento son que "es menos cruento, apenas duele al paciente, y es mucho más fácil de dosificar el veneno", señala la especialista, que trae la sustancia en ampollas de unos laboratorios canadienses.
Las referencias al poder curativo de las abejas son muy antiguas, explica la médica. Aparecen por ejemplo ya en la Biblia, donde se las describe como "farmacéuticas aladas". Los antiguos egipcios tomaban miel para aliviar sus dolores gástricos y en tiempos de Carlo Magno ya se tiene constancia de la utilización de la apitoxina. El médico del emperador le curó a éste la gota haciéndole picar con estos insectos portadores de salud.
En la medicina actual se introdujo en 1840 y se empezó a utilizar para tratar enfermedades reumáticas. La terapia ha conocido un gran desarrollo en EE UU, donde hay en estos momentos 60.000 pacientes, y se ha extendido por países como Canadá, la zona de Europa del Este, Alemania, Francia, Suiza y Reino Unido. En Latinoamérica también se encuentra en Cuba, Brasil y Uruguay.
La apitoxina o veneno de abeja es un potente antiinflamatorio. El veneno de la abeja ha sido estudiado y se conocen sus componentes. Por ejemplo tiene un poder 100 veces mayor que la cortisona, con la ventaja de no tener los efectos secundarios de ésta. Además es un activo agente inmunizante y mejora la conducción de la fibra nerviosa. En la actualidad esta terapia se aplica fundamentalmente a dos grandes grupos de dolencias: reumatismos (artritis, espondilitis, artrosis, fibromialgia, etcétera) y enfermedades autoinmunes (lupus, esclerosis múltiple, etcétera)
La apiterapia tiene sus propias reglas. «Se recomienda un mes de tratamiento por año de enfermedad», explica Liliana Fernández. Además, las inyecciones se complementan con otros productos de la colmena como la miel, el polen, la jalea real o el propolios.
Liliana aplica en su consulta los protocolos, sólo al alcance de especialistas de la medicina, en países como Estados Unidos, Canadá y el resto de Europa. En la primera sesión se recoge la historia clínica del paciente y se le realiza el test de alergia. Si da negativo, el paciente se va con la primera dosis.
La dosificación depende del peso de la persona. Lo que no se puede esperar de esta terapia son milagros. La cura depende del tiempo que lleve la afección que se quiere combatir.

[ Esta página se accede desde http://axxon.com.ar/mus/Insectos.htm ]



para: mis compañeros........
de: leidy arellano
¿ CÓMO EVOLUCIONARON?
Los primeros insectos
Los primeros insectos con alas revolotearon en los bosques que cubrían la tierra durante el período Carbonífero, hace unos 300 millones de años. Esto se conoce por la presencia de unos pocos fósiles, el más viejo que se ha encontrado es el de una libélula de 70 cm de envergadura dentro de una mina de carbón en Bolsover, al norte de Inglaterra. Los grupos de insectos más antiguos corresponden a las libélulas, las cucarachas, saltamontes, las mantis y juanpalos. La observación de fósiles es el único recurso para comprender como evolucionaron los insectos, desafortunadamente el cuerpo de estos animalitos es muy pequeño y frágil. Es probable que muchos de ellos se desintegraron antes de quedar atrapados en los sedimentos de fango y así conservarse como fósiles. Durante el Pérmico ocurrieron cambios climáticos muy drásticos en el planeta, en hemisferio norte hay evidencias de un incremento en la aridez mientras que el hemisferio sur paso por varios períodos de glaciación.
En este lapso de tiempo ocurrió la extinción de muchos grupos pero también surgieron un gran número de insectos modernos como los escarabajos, las mariposas, las moscas, las abejas, hormigas y avispas entre otros. La aparición de las primeras plantas con flores, hace unos 250 millones de años, representó una nueva fuente de alimento al suministrar néctar y polen. Los insectos ganaron con este nuevo alimento y las plantas se beneficiaron de la gran variedad de polinizadores.
Todo esto dió paso a que ambos, insectos y plantas, desarrollaran diferentes grados de especialización y características de beneficio mutuo, y así, simbióticamente evolucionaron en la rica variedad de especies que hoy pueblan el planeta.

10 abril, 2007

INSEMINACIÓN Por Julio Silva


Como hemos visto antes, la inseminación indirecta es un comportamiento propio de los insectos menos evolucionados y es propia de todos los apterigotas. Para ello, el esperma se transmite mediante una estructura especializada, más o menos compleja, que lo encierra en su interior, llamada espermatóforo.
Pues bien, en los insectos con alas, también se pueden encontrar espermatóforos como vehículos para la inseminación, aunque haya acoplamiento. De esta forma, se han descrito 4 maneras en las que el espermatóforo llegará a ser recibido por la hembra durante el acoplamiento, que van desde una cópula digamos "no verdadera" en la que un espermatóforo muy complicado se inserta en el brocal del orificio genital femenino (no en el propio orificio), hasta una verdadera cópula con verdadera eyaculación, en la que el espermatóforo es sólo una reminiscencia, como una especie de tapón que se segrega después de la expulsión del esperma. Como se puede deducir, estas formas de inseminación tienen que ver con el grado de evolución que posea la especie, y, por tanto se dará más en unos Órdenes que en otros; pero como dentro de cada Orden se pueden apreciar distintos grados de evolución, es fácil encontrar más de una de estas formas de inseminación relacionadas con la complejidad de los espermatóforos.
El número de espermatóforos que puede producir un macho está más o menos determinado por cada especie y es muy variable. La salida del esperma implica, en los casos más primitivos, una rotura del espermatóforo. Esto se puede lograr traumáticamente por acción del macho durante la cópula o por unas estructuras escleróticas, endurecidas, que las hembras poseen en la vagina. Pero lo más frecuente es que se consiga químicamente, como consecuencia de secreciones proteolíticas de las glándulas del aparato reproductor femenino.
Pero además, ocurren entre los insectos inseminaciones directas, sin espermatóforos y que implican la existencia de órganos masculinos penetrantes, que no eran necesarios en los casos anteriores.


PUESTA
La oviparidad es una norma primaria entre los insectos (hay excepciones, en las que se da viviparidad).
El número de puestas es unas característica propia de la biología de las hembras, característica que puede ser particular o extensiva a un grupo taxonómico más amplio. En este sentido hay insectos que sólo ponen huevos una vez en la vida (Ephemeróptera) y otros cuyas hembras están toda la vida poniendo huevos sin parar, como las reinas de las termitas.
Los huevos se pueden poner aislados, en grupos, protegidos o no... y de muy diversa morfología.
El número de huevos dentro de cada puesta es también variable y característico dentro de unos límites lógicos marcados por el estado de alimentación de las hembras, sobre todo, y también según ciertos requisitos ambientales. El récord en este sentido lo tienen las hembras de una especie de termitas (Anoplotermes silvestri) que pueden poner 7570 huevos al día durante varias decenas de años.
HUEVOS
No podemos entrar aquí en la consideración por su diversidad, de las formas, tamaños y peculiaridades de los huevos de los insectos. La estructura íntima de los huevos de insectos sí que presenta una notable homogeneidad, como era de esperar.
El zigoto está externamente recubierto por el corion, constituído por una capa superficial más o menos rígida y otra interna de naturaleza cérea. Internamente al corion se encuentra la membrana vitelina, que está asociada a la serosa que el embrión desarrolla rápidamente, costituida por una endocutícula quitinosa y una epicutícula con otra capa de cera, de tipo fibroso.
El corion es una envuelta de protección de todo tipo, pero no puede aislar totalmente al embrión (de hacerlo, éste no se desarrollaría). Al efecto hay que destacar que existen diversos dispositivos anatómicos y fisiológicos que se dan para permitir el paso de oxígeno, dióxido de carbono y agua.

Entomologia de los Insectos por Julio Silva

Los insectos se encuentran en todas partes, desde el trópico hasta los polos, sobre la tierra, en el aire, y dentro del agua. Imagínate, ¡más de las tres cuartas partes de los animales conocidos son insectos.

Después de sumar y sumar, se llegó a la conclusión de que hay más de un millón de especies repartidas por todo el mundo.

Los científicos han clasificado a los insectos como artrópodos, palabra que significa "patas articuladas". Y, como los insectos son tantos, decidieron agruparlos en treinta y tres órdenes, según las características de sus miembros y órganos, que son muy variados.

Veamos cómo son; tienen cabeza , tórax y abdomen, y un esqueleto exterior los cubre como si fuera una armadura.


En la cabeza se encuentran los ojos, la boca y dos antenas para oler, tocar y orientarse. Sus dos grandes ojos están formados por cientos de facetas. La boca es distinta de un insecto a otro, según la comida que prefieran; así, hay insectos de bocas masticadoras , lamedoras , chupadoras y picadores.